
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes
Intervención en la atención a las personas dependientes y su entorno
Instituciones, programas y profesionales de atención directa a personas dependientes. Características.
Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo interdisciplinar.
Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad en las diferentes áreas.
Protocolos de actuación en la recepción y acogida de residentes
Protocolos de acogida y adaptación del usuario al centro.
Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia.
Principios éticos de la intervención social con personas dependientes.
Atención integral en la intervención.
Animación social de personas dependientes en instituciones
BLOQUE 1. Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en la institución sociosanitariaUnidad didáctica
1: Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes
Características.
Factores que favorecen o dificultan la adaptación.
Apoyo durante el periodo de adaptación.
Estrategias de intervención.
Unidad didáctica 2: Fomento de la relación social de las personas dependientes
Características.
Habilidades sociales fundamentales.
Factores.
Dificultades.
Técnicas para favorecer la relación social.
Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal.
Medios y recursos.
Unidad didáctica 3: Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicativa y relación social
Elementos espaciales y materiales.
Decoración de espacios.
Diseño y elaboración de materiales.
Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes.
BLOQUE 2. Reconocimiento de las características psicológicas de las personas dependientes en instituciones
Unidad didáctica 4: Conceptos fundamentales
Ciclo vital.
Conducta.
Procesos cognitivos.
Motivación. Emoción y alteraciones.
Unidad didáctica 5: Proceso de envejecimiento
Enfermedad y convalecencia.
Cambios bio-psico-sociales.
Incidencias en la calidad de vida.
Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor.
Necesidades especiales de atención y apoyo integral.
Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor.
Unidad didáctica 6: Discapacidades en las personas dependientes
Concepto.
Clasificación y etiologías frecuentes.
Características y necesidades.
Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad.
BLOQUE 3. Acompañamiento de los usuarios
Unidad didáctica 7: El concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución
Acompañamiento social.
Áreas de intervención, límites y deontología
Áreas de intervención.
Límites de actuación y deontología.
Unidad didáctica 8: Funciones y papel del profesional en el acompañamiento
Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
Unidad didáctica 9: Intervenciones más frecuentes
Intervenciones más frecuentes.
Unidad didáctica 10: Técnicas y actividades para favorecer la relación social
Actividades de ocio en la institución.
Unidad didáctica 11: Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales
Técnicas básicas de comunicación.
Unidad didáctica 12: Acompañamiento en las actividades
Acompañamiento en las actividades.
Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
BLOQUE 1. RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas
Las familias desestructuradas.
Usuarios dependientes.
Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física
Observación, valoración y evolución funcional del usuario.
Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características
Índice de Barthel.
Índice de Katz.
Escala de la cruz roja.
Índice de Lawton y Brody.
Mini examen cognitivo de Lobo.
Escala de depresión de Hamilton.
Escala geriátrica de depresión de Yesavage.
Tipos de ayudas técnicas y tecnologías para la vida cotidiana
Productos para la movilidad.
Productos para la deambulación.
Productos de apoyo para la alimentación.
Productos de apoyo para el baño y aseo personal.
Productos de apoyo para vestirse y desvestirse.
Vehículos y adaptaciones para vehículos.
BLOQUE 2. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA PARA PERSONAS DEPENDIENTES EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO
Anatomofisiología y patologías más frecuentes
Anatomofisiología del aparato respiratorio.
Anatomofisiología del aparato cardiovascular.
Anatomofisiología del aparato excretor.
Participación en la toma de constantes vitales
La temperatura.
Pulso.
Respiración.
Tensión arterial.
Gráficas de constantes vitales.
Participación en la administración de medicación: vía oral, tópica y rectal
Farmacocinética.
Factores que modifican la acción de los fármacos.
Toxicidad de los fármacos.
Normas para administrar fármacos.
Preparación y reparto de la medicación.
Vías de administración.
Medicación en el caso de personas con diabetes
Glucemia.
Aplicación de la insulina.
Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia
Aerosolterapia.
Oxigenoterapia.
Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor
Motivos para aplicar frío y calor.
Normas generales de aplicación de frío y calor.
Métodos de aplicación de calor.
Métodos de aplicación de frío.
Uso de materiales para la medicación
Materiales.
Riesgos de los medicamentos
Seguridad y reaccion
es de los medicamentos.
Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias
Equipos de protección individual.
Prevención frente a exposiciones aéreas.
Vacunaciones.
Prevención de lesiones dorsolumbares en el manejo de cargas.
BLOQUE 3. COLABORACIÓN EN LA MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE LOS USUARIOS
Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patologías más frecuentes. Biomecánica de las articulaciones
El esqueleto.
Los músculos.
Biomecánica de las articulaciones.
Patologías más frecuentes.
Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso
Función del sistema nervioso.
Partes del sistema nervioso.
Funcionamiento del sistema nervioso.
Posiciones anatómicas
Posiciones anatómicas.
Principios de mecánica corporal. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización
Principios de mecánica corporal.
Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización.
Técnicas de movilización, traslado y deambulación
Preparación para el traslado.
Movilización de personas dependientes.
Acompañamiento en la deambulación.
Prevención de caídas y accidentes del usuario.
Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes.
BLOQUE 4. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE URGENCIA EN INSTITUCIONES
Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los profesionales responsables
Reconocimiento de las situaciones de riesgo.
Técnicas de actuación urgentes
Intoxicaciones.
Picaduras y mordeduras.
Hemorragias externas.
Quemaduras.
Congelaciones.
Descargas eléctricas.
Ingestión de cuerpos extraños, atragantamiento.
Reanimación cardiopulmonar.
Traumatismos, vendajes e inmovilizaciones.
Mantenimiento de botiquines
Características y ubicación.
Elementos esenciales de un botiquín.
BLOQUE 5. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS SANITARIOS
Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios
Detergentes.
Normas generales para realizar la limpieza.
Realización del proceso de la limpieza.
Proceso de desinfección. Métodos y materiales
Proceso de desinfección.
Métodos y materiales.
Proceso de esterilización. Métodos y materiales
Proceso de esterilización.
Métodos y materiales.
Prevención de infecciones
Prevención.
Eliminación de residuos sanitarios
Clasificación de los residuos.
Gestión de residuos sanitarios en los centros.
Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario
Medidas preventivas ante contaminantes químicos.
Medidas preventivas ante contaminantes biológicos.
Medidas preventivas ante radiaciones ionizantes.
Normas preventivas de radiación no ionizante.
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones
Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución
Técnicas para el entrenamiento de la memoria.
Técnicas para el entrenamiento de la atención.
Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal.
Técnicas para el entrenamiento del razonamiento.
Elaboración de estrategias de intervención.
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución
Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención.
Técnicas de resolución de conflictos.
Procedimientos y estrategias de modificación de conducta.
Comportamientos en grupo.
Utilización de las dinámicas de grupo.
Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos.