Combatir el fraude fiscal es uno de los grandes retos actuales del Ejecutivo. El año 2023 será clave en los esfuerzos de la Administración Pública para superar este desafío, así lo pone de manifiesto la Ley Crea y Crece, que reúne importantes novedades en materia de facturación. La facturación electrónica será obligatoria para grandes empresas, pymes y autónomos que contarán con hasta dos años para adaptarse a la normativa y evitar sanciones que ascienden hasta los 10.000 euros.
En este artículo cubriremos los conceptos clave sobre la facturación electrónica y la nueva regulación que se prevé entrará en vigor a partir de 2023. También destacaremos el sistema que se ha implementado en el País Vasco, conocido como Ticket BAI, que ya impone la obligación de la factura electrónica en la provincia de Álava.
Factura electrónica y factura digital, ¿es lo mismo?
La respuesta simple es no, aunque estos conceptos tienden a confundirse. Una factura digital es un documento virtual, normalmente en formato PDF, que se envía al realizar una venta con fines comerciales pero no tiene por qué ser compartida con ningún ente fiscal. Por su parte, una factura electrónica es un archivo de datos, firmado digitalmente, validado por el Ministerio de Hacienda y que exime de la necesidad de emitir una factura física.
La importancia de la facturación electrónica es que facilita la verificación de los datos que la componen y brinda seguridad y legalidad tanto a los emisores como a los receptores. Recordemos que las facturas son un documento que respalda una transacción o actividad comercial. Es por esto que su implantación es una de las claves para combatir el fraude fiscal.
La facturación electrónica en la Ley Crea y Crece
En 2022, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, también conocida como “Crea y Crece”, con el objetivo de impulsar el crecimiento y expansión de las empresas españolas y especialmente de las pymes. No obstante, su entrada en vigor supondrá grandes retos para los pequeños empresarios y autónomos siendo uno de ellos la obligatoriedad de la factura electrónica. El objetivo no es otro que aprovechar las ventajas que ofrecen las herramientas tecnológicas para facilitar el control y trazabilidad de los pagos telemáticos.
Si bien esta novedad en la normativa ha generado un gran revuelo, la facturación electrónica es obligatoria para cualquier empresa o trabajador por cuenta propia que preste servicios a las Administraciones Públicas desde el año 2015. Con la entrada en vigor de esta Ley, la obligatoriedad se extenderá a todas las relaciones comerciales con empresas públicas y privadas. Se prevé que con la facturación electrónica se logre tener un mayor control fiscal sobre las facturas emitidas como iniciativa de ayuda a las empresas y trabajadores autónomos en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, evitar la morosidad y prevenir el fraude fiscal.
Facturae
Mediante la Orden PRE/2971/2007, de 5 de octubre, sobre la expedición de facturas por medios electrónicos cuando el destinatario de las mismas sea la Administración General del Estado u organismos públicos vinculados o dependientes de aquélla y sobre la presentación ante la Administración General del Estado o sus organismos públicos vinculados o dependientes de facturas expedidas entre particulares, se creó en formato de factura electrónica Facturae. Todas las facturas que se remitan a la Administración Pública deben ajustarse a este formato y estar firmadas electrónicamente.
Pasos para implantar la factura electrónica en las PYMES
Como adelantábamos, para muchas empresas esta novedad supone un desafío y es principalmente por el desconocimiento. Antes de implantar la factura electrónica, las empresas y autónomos deben contar con una firma digital. Este sería el primer paso.
También es recomendable capacitar a las personas en situación de autoempleo o trabajadores de las pymes en la gestión de facturas electrónicas. Audiolís ofrece formación en esta materia en modalidad online, a través de formación bonificada para empresas o de manera privada para los autónomos y organizaciones que hayan consumido su crédito de formación. La cualificación y aprendizaje es una de las mejores herramientas para superar los retos que imponen los cambios normativos.
A su vez, el Programa Kit Digital facilita la implantación de esta obligación para pymes y autónomos a través de la solución de digitalización “Factura electrónica”. Solicita más información sobre cómo tramitar estas soluciones digitales en el siguiente enlace.

Cursos de actualidad normativa en 2023
A propósito de esta nueva regulación, y para ayudar a las organizaciones de cualquier tamaño en su proceso de digitalización, ofrecemos los siguientes cursos en nuestro catálogo de 2023:
- Curso de facturación digital (30 horas): Descargar programa formativo
- Curso de facturación y firma digital (56 horas): Descargar programa formativo
Todos los cursos son impartidos en modalidad online y bonificables.
¿Cuándo será obligatorio?
Si bien la normativa aún no tiene fecha de entrada en vigor y estipula un período de hasta dos años para que las empresas puedan adaptarse, es recomendable familiarizarse con estos conceptos y empezar su implementación cuanto antes. Los plazos establecidos son:
- Empresas que facturen más de 8 millones de euros al año: hasta un año a partir de la publicación de la norma.
- Las demás empresas contarán con un hasta 2 años para implementar la factura electrónica obligatoria.
Ticket BAI: Facturación electrónica obligatoria en el País Vasco
En enero de 2022, el Gobierno Vasco dio el primer paso hacia la obligatoriedad de la facturación electrónica. El Programa TicketBAI (TBAI) es una iniciativa de las tres Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco para implantar el uso de un software de facturación para todas las personas físicas y jurídicas que realicen actividades económicas en esta comunidad autónoma.
