Los datos de empleo publicados mes a mes por el SEPE, arrojan un crecimiento positivo del contrato de formación en alternancia durante el primer semestre de 2022. Sus ventajas económicas, temporalidad y alta inmediata del trabajador son solo algunas de las características que han convertido esta herramienta en una alternativa para empresarios de todo el territorio nacional.
En este artículo abordaremos las estadísticas de contratos en alternancia realizados en los primeros seis meses del año, según Comunidad Autónoma, sector productivo y sexo. Los datos serán actualizados tras el cierre del año para hacer un balance general de 2022.
Estadísticas y evolución del contrato en alternancia
En los seis primeros meses de 2022 se han tramitado 18.644 contratos de formación en alternancia en España. Esta cifra que supera a la registrada en 2021 durante el mismo periodo, que ascendió a las 11.771 personas contratadas para la formación en alternancia con el empleo.
Estos datos evidencian la recuperación de esta modalidad contractual, que sale reforzada tras la Reforma Laboral. El resultado de la comparativa supone un crecimiento en 6.873 contratos. Junio ha sido el mes con mayor número de contrataciones con 4.317 nuevos registros.
Nuevos contratos en alternancia por sector económico
Con más de 400 ocupaciones disponibles en el catálogo de especialidades formativas, empresas de cualquier sector pueden beneficiarse de las ventajas que ofrece el contrato en alternancia. Los datos de la primera mitad del año reflejan que el sector Servicios se posiciona en primer puesto con 16.642 contratos, seguido por Industria (1.169), Construcción (717) y Agricultura (116).
SECTOR | ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO |
---|---|---|---|---|---|---|
AGRICULTURA | 0 | 2 | 35 | 48 | 22 | 9 |
INDUSTRIA | 49 | 63 | 207 | 148 | 136 | 566 |
CONSTRUCCIÓN | 34 | 63 | 166 | 82 | 115 | 257 |
SERVICIOS | 2887 | 1426 | 3615 | 2387 | 2842 | 3.485 |
Camareros, cocineros, mecánicos, peones agrícolas, instaladores de placas solares, dependientes, empleados administrativos o trabajadores de la ganadería son solo algunas de las posiciones laborales más demandadas en los principales sectores económicos. Para todas estas existe una ocupación de contrato de formación.
Contratos registrados por Comunidad Autónoma
La posibilidad de realizar la formación online es probablemente uno de los factores que ha favorecido en el crecimiento de estos números por Comunidad Autónoma. El aprendizaje sin presencialidad o desplazamientos del alumno facilita los acuerdos entre las empresas y los centros de formación, sin importar su ubicación geográfica.
Por comunidades autónomas, en el primer semestre se posiciona en primer lugar Andalucía con 3.935, Canarias (2.713), Valencia (2.247), Castilla La Mancha (1.854), Cataluña (1.658), Madrid (1.322), Extremadura (1.108), País Vasco (880), Murcia (791) y Castilla y León (423). En contraposición las cifras más bajas se produjeron en La Rioja con tan solo 2 contratos, Cantabria (18), Melilla (34) y Ceuta (77).
Distribución por ciudades
El ranking de contratos analizado por ciudades en los últimos 6 meses está encabezado por Las Palmas con una suma de 1.551 contratos, Valencia (1.460), Madrid (1.322), Barcelona (1.217), Santa Cruz de Tenerife (1.162), Sevilla (1.137), Murcia (791), Málaga (712), Cádiz (709) y Badajoz (673).
Empresas en cualquier punto de España pueden contar con el apoyo y experiencia de Audiolís para acompañar a sus trabajadores en formación y tutores a lo largo de la relación laboral. Ofrecemos seguimiento personalizado, programas formativos y docentes especializados, y apoyo jurídico ante una posible inspección.
Número de contratos formalizados por sexo
Centrando el análisis semestral por sexos, se materializa en 9.556 mujeres contratadas frente a 9.088 hombres.
Bonificación por transformación a indefinido
Como ventaja económica, este tipo de contrato formativo cuenta con incentivos económicos por transformación a indefinido. Las empresas pueden recibir hasta 3.800 euros anuales, durante tres años, por convertir en indefinido al trabajador en formación.
INDEFINIDOS | TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|---|
ENERO | 126 | 64 | 62 |
FEBRERO | 130 | 54 | 76 |
MARZO | 148 | 63 | 85 |
ABRIL | 132 | 65 | 67 |
MAYO | 149 | 77 | 72 |
JUNIO | 241 | 141 | 100 |
TOTAL | 926 | 464 | 462 |
En la primera parte del año, se convirtieron a indefinidos 926 contratos, desglosado en 464 hombres y 462 mujeres. El incentivo por transformación es de 1.500 euros anuales en el caso de trabajadores hombres y de 1.800 euros si se trata de una mujer.
Herramienta de ahorro para pymes y autónomos
Como adelantábamos, el contrato de formación en alternancia es una herramienta ventajosa para empresas de cualquier tamaño, pero en especial para pymes y autónomos porque permite ampliar la plantilla con ahorro en los gastos de personal. La apuesta esta modalidad contractual está bonificada con coste 0 euros en Seguridad Social.
Entre las novedades introducidas tras la Reforma Laboral, el plazo de duración mínima se establece en tres meses y un máximo de dos años y la edad del candidato se amplía de 16 a 30 años, un límite que desaparece en el caso de personas con discapacidad.
415 personas con discapacidad accedieron al mercado de trabajo a través del contrato en alternancia, en esta primera mitad del año.
Adicional a las bonificaciones mencionadas en el gasto de seguros sociales y por transformación a indefinido, también existen incentivos económicos por la tutorización que realiza la empresa al alumno-trabajador. La bonificación por tutor laboral es de hasta 80 euros mensuales.

- ¿Cómo aplicar la perspectiva de género en la empresa?
- Así es la actualidad Normativa en la Inspección de Trabajo
- Inteligencia artificial para impulsar la productividad empresarial
- El ABC del contrato de formación en alternancia para el desarrollo del talento
- Las novedades en igualdad laboral bajo la lupa de la inspección de trabajo